domingo, 29 de mayo de 2011

Comercio del 12



En la plaza San Antonio se ha celebrado (hasta hoy) el III Mercado Doceañista. Este mercado artesanal intenta representar lo que eran los mercados o zocos que se instalaban a principios del siglo XIX. Dentro del mercadillo se desarrollará un variado programa de actividades para pequeños y mayores.






Alrededor de 90 puestos convivirán con representaciones teatrales del grupo La Recua Teatro, que escenificará la celebración del pueblo gaditano tras la proclamación de La Pepa; el intento de sabotaje por los franceses y la trifulca posterior entre los dos bandos. Igualmente habrá escenificaciones satíricas, corridas goyescas en clave de farsa. La compañía Turdión se encargará de la ambientación musical realizando dos pases por la mañana y tres por la tarde.


Es el tercer año en el que se celebra dicho mercado promovida por la UCC (Unión de Comerciantes de Cádiz) Las diferentes compañías teatrales recorren las calles gaditana para llamar la atención de la gente para que se acerque a plaza. Este año se ha celebrado dos meses después que los dos años anteriores, ya que en dichos años se convocó en marzo coincidiendo con el día de celebración de La Pepa (19 de marzo).


Creo recordar que es el primer año en el que también adornan la calle Ancha con telas que se extienden a lo largo de casi toda la vía y que cuelgan de balcón a balcón. También de dichos guirnaldas cuelgan diferentes pinturas de la época, como la de la Familia de Carlos IV de Goya.



sábado, 21 de mayo de 2011

Casi conseguido


Ya queda menos para acabar el curso, y si lo consigo (espero) hacer la selectividad y aprobarla.

Y ahora buen ¡fin de semana para todos! =)

domingo, 15 de mayo de 2011

Francisco de Goya

Francisco José de Goya y Lucientes nació en el año 1746, en Fuendetodos (Zaragoza) y falleció en Burdeos (Francia) en 1828. Goya participó de las ideas más avanzadas de su tiempo. Durante los primeros años del siglo XIX, evolucionó hacia planteamientos liberales.

Durante su primera etapa artística, Goya destaca como pintor religioso, género que practicará con excelencia el resto de su vida. Trabaja en Zaragoza y alrededores, donde deja magníficas obras que muestran de forma incipiente su carácter, su capacidad técnica y su originalidad. 

Años después se establece con ayuda de su cuñado Bayeu. En 1785 ingresó en la Academia de San Fernando.

Es difícil clasificar su obra en un solo estilo ya que su fuerte personalidad artística nos lleva al surrealismo, expresionismo e impresionismo. Además en sus obras también se refleja el clasicismo.

Se considera que la obra de Goya está divida en cuatro épocas:


El quitasol
-La primera época (hasta 1792): como características principales de esta primera etapa podemos destacar la diversidad de tonalidades; composiciones claras, sencillas; la predominación de de colores claros y vivos; fondos en los que destacan por su claridad. Su obra en este periodo la separamos entre Retrato (Conde de Floridablanca) y Bocetos y Cartones (El quitasol, El cacharrero o La gallina ciega).





Familia de Carlos IV
- En una segunda época (1792-1808) podemos ver unas pinceladas más largas; mayor intensidad en las expresiones y gestos y una visión más crítica de la realidad. Una de sus obras más importantes son La maja vestida y La maja desnuda. Además del retrato dedicado a la familia de Carlos IV, en el que además de representarse el propio Goya (al fondo izquierdo de la imagen) se puede observar como la figura femenina (primera mujer empezando por el lado izquierdo del cuadro) no se le va la cara, debido a que cuando el retrato se realizo el Príncipe de Asturias Fernando VII no tenía esposa, por lo que no Goya la pinta vuelta de espalda.

Los Fusilamientos de la Moncloa

- La tercera época (1808-1814) se extiende durante el periodo de la Guerra de Independencia. Durante estos años diferenciamos dos tipos de manifestaciones: los Grabados (Desastres de la guerra) y los óleos (Fusilamiento de la Moncloa o El coloso).





La lechera de Burdeos

- En la cuarta (1814-1828), podemos dividir sus obras en dos:
Estado anímico deprimido: en la que encontramos obras como "los disparates" o "Duelo a garrotazos. 

Optimismo Final. ya en los últimos años de su vida pinta "La lechera de Burdeos"







viernes, 13 de mayo de 2011

Oratorio de la Santa Cueva

La construcción de la Santa Cueva , en los últimos años del siglo XVIII, coincide con el momento de mayor auge de la economía gaditana. Dentro de dicho auge destaca el espíritu ilustrado, resalta un personaje muy relevante, D. José Sánez de Santa María, Marqués de Valde-Iñigo. 

Nacido en 1732 en Veracruz (México), y se establece en Cádiz, donde comienza a trabajar en actividades mercantiles que posteriormente abandona. Poco después de cumplir los 20 años se ordena sacerdote; y trás la muerte de su padre hereda tanto el título nobiliario como numerosos y valiosos bienes.

Fue propuesto para que se pusiera al frente de la Orden de la Venerable Madre Antigua. Dicha orden fue constituida en Cádiz hacia 1730, formada solo por hombres, quiénes se reunían todos los jueves (de 21:00 a 00:00), para practicar ejercicios de la Pasión del Señor. Estas reuniones las realizaban cercas de mancebías (prostíbulos de la época), lo que dio lugar a rumores. ante los cuales las autoridades eclesiásticas decidieron que se trasladaran a algún tiempo, siendo acogidos en la iglesia auxiliar del Rosario.

En 1756 descubren un sótano dentro del edificio, lugar que los congregantes utilizan para sus prácticas religiosas. La primera adaptación termina aquí, dando lugar a la desde entonces llamada Santa Cueva. D. José Sáenz de Santa María emprendió 25 años después una renovación, ampliándola considerablemente.


- Historia de la Santa Cueva
     
  El Oratorio de la Santa Cueva es el resultado de la confluencia de diversos factores que se dan en Cádiz a finales del S. XVIII: la religiosidad, el auge económico, la ideología ilustrada y neoclásica, etc.


   Dicho Oratorio, está situado en la calle Rosario, junto a la iglesia parroquial de igual nombre. Es un edificio compuesto de una capilla baja dedica a la Pasión y de otra alta destinada al Santísimo Sacramento, la Eucaristía. Su construcción fue encargada por el Padre Sáenz de Santa María al arquitecto Torcuato Cayón, quién al fallecer fue relevado por su ahijado Torcuato Benjumeda al cargo de dichas obras.



Fachada del Oratorio de la Santa Cueva
La fachada se caracteriza por una base toscana de orden gigante, que comprende los tres vanos (huecos de ventas/puertas) de la planta baja con frontones rectilíneos a los lados y curvo el central, que sirve para reserva el cuadro del centro de Nuestra Señora del Refugio, junto con retratos de ilustres gaditanos hermanos de la cofradía. Sobre el arquitrabe, friso y cornisa se abren otras tres ventanas en la segunda planta, cambiando el orden de los frontones (curvos extremos  y rectilíneos el central). 





Calvario
En la entrada del oratorio hay una Virgen de la Soledad atribuida a González " El Granadino". Ya dentro empieza el recorrido, primero en la capilla baja dedicada a la Pasión de Cristo. Al pie de las escaleras encontramos las imágenes de Cristo atado a una columna y Jesús Caído. Ya dentro de la capilla encontramos un Calvario, compuesto por las imágenes de Jesús Expirante, la Virgen Dolorosa, la Magadalena abrazada a la cruz, San Juan y las dos Marías (Mª Cleofás y Mª  Salomé. Sobre este conjunto encontramos una bóveda elíptica con lucernario, que es la única luz que entra en la capilla. Ésta fue inagurada el Jueves Santos de 1783. Es por ello que Tras ser encargada una partitura a Joseph Haydn  "Las siete alabras" se interpreta todos los Jueves Santos dicha melodía.




Salimos de la Pasión de Cristo y nos dirigimos a la planta superior en dónde encontramos la capilla alta o del Santísimo Sacramento (la Eucaristía).  Presenta un importante contraste con la anterior, ya que ésta destaca por la riqueza de sus materiales y por las pinturas y esculturas que tienen. El altar principal de todo el conjunto se dispone en el eje mayor de la elipse, desde donde preside el espléndido sagrario, con seis columnas conrintias de plata. Los muros se organizan mediante ocho columnas adosadas de orden jónico. Sobre si entablamiento decorado con pareja ángeles se levanta la cúpida qie fue pintada por A. Cavallini. 





Bajo el arquitrabe, se disponen cinco lienzos,  tres de de Goya ("La multiplicación de los panes y los peces", "El convite real" y "La última cena"),; y  las otras dos obras " Las bodas de Caná de Z, González Velázquez y "El rocío del maná" de José Camarón.

lunes, 9 de mayo de 2011

9 de mayo: día de Europa

El rapto de Europa. Pintura de Gustave Moreau
Según la mitología, el mito de Europa tiene como protagonistas a Zeus y Europa. Zeus está enamorado de ella, y para seducirla se transforma en un toro blanco. Ya transformado, se mezcla con la manada del padre de Europa, quien al verlo lo acaricia y ve que es manso, y decide subirse en su lomo. Zeus aprovecha para llevársela: la rapta, nadando con ella en su espalda hasta llegar a la isla de Creta. Entonces reveló su auténtica identidad y Europa se convirtió en la primera reina de Creta..

Zeus le dio tres regalos: Talos, un autómata de bronce; Laelaps, un perro que nunca soltaba a su presa; y una jabalina que nunca erraba. Más tarde Zeus recreó la forma del toro blanco en las estrellas que actualmente se conocen como la constelación de Tauro.. 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Benjumeda: el arquitecto gaditano por exelencia


Iglesia de San José
Torcuato José Benjumeda nació el 4 de enero de 1757 en el Puerto de Santa María (Cádiz), apadrinado por Torucato Cayón y calificado como uno de los mas importantes arquitectos neoclásicos andaluces, y arquitecto por excelencia en Cádiz, donde tiene mayor representación el Neoclasicismo. A este arquitecto la ciudad gaditana le deben numerosos edificios y obras arquitectónicas como son el Ayuntamiento de Cádiz o La Iglesia de San José, entre otras muchas.

Ayuntamiento de Cádiz
Cuando alcanzo los 24 años sustituyo a su padrino durante dos años en las tareas de Maestro Mayor de obras de la ciudad.

Tras solicitar en 1793 ser nombrado Académico de Mérito de la Real Academia de San Fernando enviando el proyecto titulado "Un consulado en Puerto de Mar" y ser rechazada, se le compensará con el nombramiento de Maestro del Consejo Gaditano.
Los últimos años de su vida fueron difíciles y en 1833 debió dejar su trabajo por motivos de salud., falleciendo el 15 de abril de 1836.

jueves, 28 de abril de 2011

Cárcel Ŕeal

Existía una primitiva cárcel situada junto a las Casas Capitulares, en la Plaza de San Juan de Dios. Debido  su mala situación y escasa capacidad en 1792 se decide la nueva construcción realizada por Benjumeda. Tras deliberar sobre cuatro posibles lugares, se decide emplazarla sobre el terreno del matadero y la Plaza de Toros, lugar donde se encuentra actualmente.
Hoy en día, se conservan los planos originales de Benjumeda, fueron aprobados en Diciembre de 1792 nombrándose una junta para la ejecución del proyecto.
Se puede decir que este proyecto fue seguido en líneas generales sin grandes transformaciones.
La Cárcel Real  constituye uno de los edificios de estilo neoclásico de mayor interés y pureza estilística de Andalucía. En su construcción, los materiales utilizados fueron muy cuidados en el exterior, sillares de piedra caliza y mármol perfectamente tallados, contrastado con los más humildes del interior, ladrillo, material de acarreo y piedra ostionera.
Posee una planta rectangular, se distribuye en torno a un patio central y dos laterales porticados, en los cuales de organizan las diferentes dependencias.


Si analizamos este monumento en la actualidad, hasta hace año o año y medio, la "Cárcel Real" ha seguido siento utilizada con un fin relacionado a su origen, ha sido Juzgados, principalmente de causas civiles, pero también en ciertos casos de causas penales.


¿Por qué hasta año o año y medio? Porque a partir de esa fecha comenzó una restauración, en la cuál se ha visto modificada por ejemplo en las escaleras de la entrada que han desaparecido, y la mejora del edifico tanto externa como interna. El principal motivo de dicha restauración ha sido con vistas hacia el Bicentenario del 12, y quedando como lugar de exposiciones y para visitar.

La Ilustración y el Neoclasicismo

 La Ilustración constituye un movimiento cultural y científico que significó una auténtica revolución en la trayectoria intelectual de Europa.
Supone el desarrollo de un espíritu crítico basado en la experiencia y observación de los fenómenos naturales, religiosos, etc.
En España este movimiento posee un caracter profundamente autóctono, los ilustrados españoles hundieron sus raices intelectuales en el pensamiento del Siglo  de Oro. Estos pensadores intentaron conciliar la critica y la razon con los valores de la religion cristiana, tratando de adaptar los nuevos planteamientos culturales a sus conviciones religiosas.
Podemos destacar la figura de Gaspar de Molina y Saldivar. Nacio en Cádiz en 1741 poseyo una amplisima cultura siendo arquitecto, escultor, pintor y escritor.
Basicamente, la Ilustracion española es un sistema de ideas, apoyado por un reducido grupo de personas que intentaran realizar una serie de reformas.


El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado.
Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti (Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como las Antigüedades de Herculano (1757-1792) financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época.
También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. Allí surgió en 1690 la llamada Academia de la Arcadia o Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales o coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.
La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos.
En Roma también trabajaba Giovanni Battista Piranesi (1720-1778); en sus grabados, como Antichitá romana (1756) o Las cárceles inventadas (1745-1760), y transmite una visión diferente de las ruinas con imágenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.
El trabajo está cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el símbolo central de la iluminación). Dos otras figuras a la derecha, la razón y la filosofía, están rasgando el velo que cubre verdad.
La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de Razón (filosofía) racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deísta de la verdad.

viernes, 22 de abril de 2011

Feliz Semana Santa 2011

Aunque ya estamos en la "Madrugá" del Jueves Santo, quiero desear a todos los lectores una feliz semana (al menos lo que queda de ella). Espero que puedan relajarse y disfrutar al menos de unas "mini vacaciones" con sus seres queridos.

Aquí en mi tierra hemos tenido una Semana Santa pasada por agua: Domingo de Ramos y Lunes empezaron bien, sin lluvias; pero ya a partir del Martes Santo hemos tenidos lluvias débiles, que han causado que hoy, a estas horas, 3 de las 6 cofradías que tenían prevista su procesión no salieran. Y lo malo (al menos para mí) es que siguen dando lluvia para lo que queda de semana. Esperemos que se equivoquen.

Bueno lo dicho Feliz Semana Santa y que se lo pases muy bien, sean o no cofrades. Besos 

Hércules Gaditano

En el siglo I a. Clos tirios construyeron un santuario a Melkart figuración primitiva de Hercules en la parte oriental de la isla.  Se decía que el templo había sido fundado en tiempos de la Guerra de Troya comienzos del siglo XII a. C.


Hércules,fue un héroe tebano hijo de Zeus y de Alcmena. Para llevar a cadouno de sus doce trabajos, se dirigió a la isla de Erytheia para capturar a los bueyes de Gerión, un monstruo de tres cabezas. Construyó dos grandes columnas (los peñones de Gibraltar y de Ceuta) como monumentos conmemorativos de su hazaña en las que grabó la frase "non plus ultra" (no más allá) logrando comunicar el Mar Mediterráneo y el Atlántico. Es debido a este hecho la continua representación de Hércules entre dos columnas.


Esta estatua representa al Hércules gaditano, la cuál se conserva en el Museo Provincial de Cádiz, situado en la Plaza Mina. Aunque no está en un perfecto estado, si se puede observar una fuerte musculatura del héroe, una de las características por las que los investigadores no se ponen de acuerdo para datarla en una determinada época.


El templo dedicado a Melkart estaba situado en Kotinoussa, una de las islas que formaba las Gadeiras. 


Actualmente, existe una fortificación: el Castillo de Sancti Petri, situado al extremo de sur de San Fernando. Dicha construcción está siendo rehabilitada con motivo de la celebración del Bicentenario de las Cortes de Cádiz.





martes, 22 de marzo de 2011

Situación de la provincia gaditana en el S. XVIII

El descubrimiento de América supuso un hecho trascendental en el desarrollo de la economía gaditana. La situación de la Bahía de Cádiz, dio lugar a la comercialización con el Nuevo Mundo.

La hegemonía del comercio al poseía en ese momento Sevilla, aunque Cádiz no carecía de importancia. Consecuencia de su actividad comercial fue el ataque anglo-holandés, llevado a cabo por el duque de Essex que supuso una destrucción casi completa de la ciudad, a finales del siglo XVI. Este hecho no cogió por sorpresas  los gaditanos, ya que eran "blanco fácil" ya que Cádiz era casi una isla, y además el perímetro defensivo esta casi destruido. Tras varias peticiones a la corona solicitando la construcción de defensas, la fortificación no se terminó hasta avanzo el S. XVIII.

Así Cádiz se fue convirtiendo lentamente en una de las plazas más importantes del reino. El comercio fue incrementándose paulatinamente, especialmente en la segunda mitad del S. XVII, ya que es entonces cuando sustituyó la hegemonía sobre el comercio colonial, trasladándose la Casa de Contratación  a Cádiz ,  en 1717, arrebatándosela a Sevilla. Este desarrollo comercial fue acompañado por un desarrollo demográfico y una actividad constructiva de expansión urbana; dejando atrás la imagen de un Cádiz deshabitado y postrado.

Durante los primeros años del S. XVIII la recuperación urbana se situó en torno al trazado de los arrabales antiguos. Ya en este tiempo se comienzan a caracterizar la arquitectura doméstica gaditana, en especial de la burguesía de negocios. La casa típica gaditana de los comerciantes solía tener cuatro plantas:
- Bajo: en la planta baja se encontraban los almacenes.
- Primera Planta: en el primer piso encontrábamos las oficinas.
- Segunda Planta: en el segundo piso encontrábamos el piso habitado por la familia. Este piso se diferencia de los demás viendo la fachada, ya que enpodemos diferenciar una balcón principal en dicha planta.
- Tercera Planta: el tercer piso estaba destinado como vivienda para el servicio. Los techos de este piso eran más bajos, algo que se puede apreciar en la fachada, viendo que la última planta es más "estrecha", más baja.
- Para culminar el edificio terminaban adornando las terrazas o azoteas con floreros o piezas con un fin ornamental.

Edificio Amaya, situado en la Plaza San Juan de Dios, junto al Ayuntamiento de Cádiz.



Algo que destacamos de dichas casa son elementos comunes como la portada con mármoles importados de italia.

La política reformista de "libertad de puertos de 1778" de Carlos III condujo a la pérdida del monopolio comercial. Contrario a lo que se pensaba, el puerto gaditano incrementó su actividad. La crisis de dcho puerto no comenzó hasta el año 1796.

La expansión de la ciudades continuó durante el S. XVIII, convirtiéndose en una de las ciuddes más pobladas de España. Se continuó con el trazado nuevo de las calles, las nuevas normas que delimitaran la altura de los edificios, etc.

Dos de los lementos claves y comunes de de esta eṕoca fueron las torres-miradopres y la policromía de las fachadas, en las que predminaban los rojos, uqe dieron gran colorido a la ciudad.

Cádiz fue una de las ciudades andaluzas donde la introducción de formas clásicas se dio con más fuerza. La arquitectura religiosa refleja también la evolución de las formas arquitectónica propias del siglo. Se construyron iglesias, capillas  y conventos; aunque su principal objetivo se basa en la construcción de una nueva catedral.






martes, 8 de marzo de 2011

8 de marzo, Día de la Mujer

Hay distintas versiones del origen del Día Internacional de la mujer trabajadora. La que yo he estudiado trata de un 8 de marzi de 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras en una fábrica textil. El incendio fue provocado, ante la negativa la las trabajadoras de abandonar la fábrica, dónde protestaban por los bajos salarios y las pésimas condiciones de trabajo que padecían.

Sin embargo no será hasta 1911 cuando se establezca el 8 de marzo como Día de la Mujer Trabajadora. La alemana Clara Zetkin, quien dirigió el Secretariado Internacional de Mujeres Socialistas, asoció la lucha por el socialismo con la emancipación femenina.

Es por eso que hoy se celebran 100 años de la lucha por conseguir que a la mujer se le permitiera trabajar en la industrias y otros sectores (no solo en el campo), y es desde ese día que se han ido consiguiendo igualdad entre hombres y mujeres.

Puede parecer algo injusto, (a veces lo creo), que se celebre un día conmemorando a la mujer trabajadora, y no hacia el hombre, apareciendo de nuevo la discriminación, pero también se que es necesario la celebración de ese día porque, desgraciadamente, aún vivimos en una sociedad machista. No solo hay un pensamiento machista por hombres que se creen superior a las mujeres, sino también por la mentalidad que tiene algunas mujeres, quienes han asumido ese papel de inferioridad, impuesto por la Historia.


El día en el que no haga falta celebrar un día como este, será porque se haya conseguido una VERDADERA igualdad entre hombres y mujeres, y no sea necesario recordar ese hecho tan penoso y trágico, como fue el incendio de esa fábrica.


Por eso hoy quiero felicitar a las mujeres trabajadoras, o lo que es lo mismo, a "TODAS las MUJERES del mundo, porque todas somos trabajadoras, aunque estemos desempleadas".


¡¡¡FELICIDADES!!!





miércoles, 9 de febrero de 2011

Civilización Fenicia

La civilización fneicia era originario del Mediterráneo oriental, concretamente de la zona que hoy ocupan Siria y Palestina. La economía fenicia se basab aen el comercio: hacían largos viajes por el Mediterráneo a lo largo del cual establecieron enclaves estratégicos, para intercambiar productos manufacturados por materias primas, en especial metales. Esta es la razón por la que se estableció la ruta de los metales. A este comercio metalúrgico se debe la conquista del sur peninsular, en dónde en torno al Guadalquivir se establecieron debido a la abundancia en metales como el oro, plata, estaño y cobre, la cuálera muy importante para su economía.

Los fenicios establecieron a lo largo del litoral andaluz una series de factoría mediante las cuáles se comercia con los tartessios. Su primera y principal colonia fue Gadir, la actual provincia de Cádiz, fundada según la tradición en el 1110 a.C. según orígenes literarios; según restos arqueológicos no se han encotrado restos ants del siglo VIII. A esta conquista se le unieron las de Malaca (creca a Málaga), Sexu (Almuñecar), Abdera (Adra) y Carteia (Algeciras).

Se asegura que los fenicios inventaron el arte de navegar, y los conocimientos de astronomía que adquirieron los pusieron en práctica en la navegación. También se cree que los conocimientos incorporados Ptolomeo en su célebre Mapa Mundi se basaron en cartas fenicias.

Aunque no se ha conseguido aún encontrar ninguna nave fenicia, es posible reconstruir los sitemas de navegación  fenicios a partir de las referencias históricas de la época. Así sabemos que los barcos fenicios navegaban a vela, la cual era cuadrada y la maniobra de los buques era pesaba, incómoda y peligrosa. Se conoce que se practicaba la navegación de cabotaje, y la navegación de altura. Los fenicios se aventuraron a expediciones  navales por el Ïndico y el mar Rojo. Adaptaron para cada circunstacias el sistema de navegación más adecuado. Se desconoce la velocidad de sus naves, la cuál dependía del tipo de embarcación y el régimen de vientos. 

los fenicios utilizaron rutas secundarias y atlánticas. La ruta más aconsejable para llegar desde Tiro a Gadir pasaba necesariamente por Cerdeña, ibiza y el litoral andaluz. El viaje de Regreso debió seguir la costa africana pasando por Cartago y Utica y,desde allí hacia Egipto y levante.

os fenicios configuraron en occidente una especie de "triágulo fenicio". El vértice más occidental del triángulo lo constituyó Gadir, que tuve notable importante ya que fue considerada la "llave" que abría paso hacia el Mediterráneo ya que controlaba el Estrecho Gibraltar.



martes, 18 de enero de 2011

Civilización Tartésica

La civilización tartésica es la primera que llega a Cádiz, y la convierte en una ciudad importante. El hispanista alemán buscó la capital de Tartesos cerca del coto de Doñana, ya que en la Ora marítima (poesía de Rufo Festo Avieno s. IV a.C. sitúa a los Tartesos cerca de la desembocadura del Guadalquivir. Otras de las ciudades que dicen que pudo ser fue la que estaba en Mesas de Asta (Jerez), que sería conocida por los Romanos como Hasta Regia.

Se dice que los Tartesos actúan de unión entre el mundo mediterráneo y el atlántico, entre 1000 a.C. y el siglo VIII a.C. Esto se debe que los tartesos tenían una ecoonomía basada en la plata, estaño, bronce y cobre; cuyos metales eran escasos en oriente y por la que establecen una relación con los Fenicios. Además su economía era coyunturalmente hablando buena ya que no solo se basa en los metales sino tmabién en la abundante ganadería y dominación del campo. 

El nombre de Argantonio, su rey, siginifica rey de la plata. Esta personaje es seguramente real, pero muy mitificado y agrandado con la leyenda. Con respecto a su sociedad, había una clase dirigente que era la aristocracia. Carece de clase media, ya que se basa en una sociedad clientelar, dónde la aristocracia protege y domina la sociedad. 

A partr del s. VI a.C. Tartesos entra en crisis, pero no desaparece sino que cambia su base, dándole más importancia al hierro. El mundo tartésico siguió siendo una realidad a través del mundo tudetano. 

La provincia andaluzas quedan fijadas desde la época tartésica y turdetana. Heredan de ellos religión cultura, etc. Para que podamos comprender los cercanos que pueden llegar a se dichas civilizaciones se considera que el Rocía tiene sus raíces en dicha historia.

jueves, 13 de enero de 2011

Trabajo de Vacaciones

Durante las vacaiones de navidades, debíamos pasear por nuestra ciudad y observar algo que nos impactara e el patrimonio, ya fuera para bien o para mal. Yo he observado algo particular, no en un determinado monumento ni edifico, sino en la ciudad: las continuas obras. No me refiero a cualquier tipo de obra, sino a la restauración o remodelación de monumentos, edifios, lugares importantes que han esperado ha arreglar cuando se acerca el bicentenario de las Cortes de 1812, Gran parte de la ciudad está "patas arriba" por la prisa que hay en tener la ciudad en buenas condiciones, para que en el 2012. Desde mi punto de vista hay determinadas obras como la restauración del Oratorio de San Felipe Neri, o la obra de la palaza del Gran Teatro Manuel de Falla. Bajo mi punto de vista, hay varias obras en la ciudad que si no fuera por la imagen que tiene que dar Cádiz dentro de un año o menos, algunas obras no se realizarían, algo que me parece injusto para los gaditanos, ya que tienen el mismo derecho de disfrutar del patrimonio de su ciudad tanto o más que los turistas que van a venir para la celebración del Bicentenario de La Pepa 2012.

martes, 11 de enero de 2011

Feliz Año 2011

¡Feliz Año a todos! Espero que hayáis pasado unas buenas vacaciones, para los que las hayan tenido y para los que no, al menos que las Navidades hayan sido un pequeño descanso.